Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Fiestas de Hontanares
Igual que Ramacastañas, en Hontanares tienen a San Sebastián (20 de Enero) como Patrón y ya, desde las vísperas, encienden en su honor una gran fogata y, tras los ritos religiosos, entregan el bollo a los participantes, una forma de reforzar los lazos entre los miembros de la comunidad y de integrar a sus visitantes en ella.
A finales de mayo (10 días después de la Ascención) se celebra la fiesta que se hace en torno al Cristo de la Luz; es un festejo singular porque tienen mucho protagonismo también los vecinos de Lanzahita quienes vienen en procesión, con los animales bellamente enjaezados, para ofrecer un cirio a Cristo que se venera en Hontanares. Los actos religiosos culminan con la procesión y la subasta de los banzos. Los festejos profanos se prolongan durante todo día en alegre hermandad a orillas del Tiétar. Esta Romería data del siglo XVI y es la más antigua y tradicional de toda Castilla y León.
Es una fiesta declarada de interés turístico y regional por la Junta de Castilla y León desde el año 2001, en la que un inmenso gentío con carros, burros y caballos cruzan el río para llevar el Cirio del Cristo de la Luz desde Lanzahíta hasta Hontanares, resultando ser una vistosa romería al estilo andaluz, en la que participan cientos de carruajes engalonados y jinetes a caballo.
Es una fiesta declarada de interés turístico y regional por la Junta de Castilla y León desde el año 2001, en la que un inmenso gentío con carros, burros y caballos cruzan el río para llevar el Cirio del Cristo de la Luz desde Lanzahíta hasta Hontanares, resultando ser una vistosa romería al estilo andaluz, en la que participan cientos de carruajes engalonados y jinetes a caballo.